viernes, 28 de diciembre de 2012

NEBULOSA CABEZA DE CABALLO


La foto de la nebulosa Cabeza de Caballo (Barnard 33) la hicimos el pasado día 9 de diciembre desde el observatorio de Cañalarrosa Jessica, Miguel Ángel, David y yo. Se trata de una exposición total de 75 minutos (15 tomas de 5 minutos cada una) con cámara DSLR Canon 550D y telescopio Newton 200/1000, autoguiado con Luna QHY5 sobre montura EQ6.
La nebulosa se encuentra en la constelación de Orión muy cerca de la estrella Zeta orionis, Alnitak, que en la fotografía es la más brillante de todas y al sur de esta se encuentra la nebulosa brillante IC 434 conocida como la nebulosa de la Flama o la llamarada .Muy cerca de la Cabeza de Caballo aparee también la nebulosa difusa NGC 2023.
Para detectar la nebulosa oscura es necesario fotografías de larga exposición siendo imposible su apreciación con telescopios de aficionado.


domingo, 23 de diciembre de 2012

CRÓNICA DE OBSERVACIÓN 22/12/2012

     A las 19,00h decidí que el cielo estaba demasiado limpio para quedarme en casa, sin embargo  con temor a que la niebla me devolviese a mis aposentos y no sacar partido a la mejor de las pocas noches que he tenido posibilidad de observar en los dos últimos meses. Finalmente pude aprovechar unas tres horas antes de que el presagio se hiciera realidad.
Desde que poseo la cámara QHY5 mono me he propuesto que se le puede sacar bastante partido registrando imágenes de cúmulos brillantes y estrellas dobles con exposiciones cortas que posteriormente pueden sumarse y obtener así resultados satisfactorios. De los objetos observados esa noche, la toma de 10 segundos de NGC 1502 es suficiente para poner de manifiesto lo interesante del pequeño cúmulo abierto  con tres parejitas de estrellas en su interior, la más interesnte: Estruve 485.
Además se pueden obtener vídeos en planetaria y mucho más con su función principal que es el autoguiado.
Tras un breve vistazo a la Luna de 9 días de edad disfrutando de los sobresalientes detalles como el cráter Copérnico,  Clavius o la muralla recta, etc le pedí a la montura que apuntara a Júpiter. Quedé sorprendido al comprobar que estaba ante una noche magnífica, muy húmeda y encima con mucha fase lunar pero transparente como pocas y de un seeing en torno a 5 considerando 5 como excepcional. 
Júpiter se dibujaba   fabuloso y con 63 aumentos ya sobresalía la mancha roja sobre su banda, se encontraba a mitad de camino sobre su recorrido y disfruté mucho al colocar el ocular de máximo aumento sin Barlow, el 6mm de Vixen serie LV con 126x. El refractor acromático Pezval a f5 me está dando grandes satisfacciones; es un todo terreno que ha demostrado más de una vez que tiene mucho que ofrecer en todos los campos y sin pretender exigirle más de lo que puede dar, hasta donde llega lo hace bastante bien.

STF 680, estrella doble
En la constelación del toro se encuentra esta magnífica estrella doble desigual pero muy atractiva. La localizamos en la posición 05h 16,7m +20º 08’. A bajo aumento -36x- la secundaria deslumbrada se hace difícil de vislumbrar pero a 63x el panorama cambia y una débil compañera aparece a 9 segundos de arco como un breve chispazo de luz que aún cuesta distinguir. Las componentes de color amarillo son de la magnitud 6,1 la primaria y de la 9,7 la secundaria. Seguidamente con ocular de 6mm y 126x el par queda soberbio con una imagen como la adjuntada en el gráfico que hice a pie de telescopio.

Gráfico a pie de telescopio de STF 680

NCG 752, cúmulo abierto en Andrómeda
Cúmulo abierto en la constelación de Andrómeda de la magnitud conjunta 5,7. Hay que destacar que la mayoría de sus casi cien estrellas son muy débiles, en torno a la magnitud 11 por lo que es necesario observarlo en noches muy oscuras para sacarle partido. Es muy disperso y de poca vistosidad en telescopios pequeños pero se torna interesante con aberturas del orden de 200mm a poco aumento. Se cuentan unas 40 estrellas en un área de unos 75 minutos de arco en pequeños instrumentos y destaco un pequeño triángulo rectángulo hacia el sur en cuyo vértice principal  se encuentra la componente más brillante de todo el cúmulo. En una observación detallada pueden apreciarse muchos pares de estrellitas  pero débiles en la mayoría.

NGC 752, gráfico


Cascada de Kemble
En la constelación de Camaleopardalis se encuentra una llamativa  cadena de estrellas que es conocida como La Cascada de Kemble. Mide 2º y 45’ partiendo de  su estrella más boreal localizada en la posición 3h 51m +63º 44’, es una estrella muy roja de espectro Mb y magnitud 7,9. La cascada desciende hacia el sureste y parece terminar en un asterismo que forma un pentágono al sur del cúmulo abierto NGC 1502.
Se puede observar con prismáticos o con un pequeño telescopio de unos 500mm de focal y ocular de bajo aumento, para prismáticos es recomendable utilizar un trípode ya que algunas de sus estrellas llegan a la magnitud 9 y difícilmente podrán observarse debido a la inestabilidad de nuestras manos.
Cascada de Kemple, fotografía

NGC 1502
En el mismo campo de la Cascada de Kemble se encuentra este magnífico cúmulo estelar que cuenta con una veintena de estrellas repartidas en un área de poco más de 7 minutos de arco. Al contemplarlo a bajo aumento (36x) ya ofrece una bella imagen de conjunto con una destacada pareja de estrellas gemelas de color blanco y magnitud 6,9 en su centro separadas por 18 segundos de arco (∑ 485). Además, pronto vislumbramos al menos tres parejas más aunque alguna de difícil resolución a poco aumento y pronto se hace necesario recurrir al ocular de 6mm para ver bien separada la más  débil de todas.
El cúmulo fue descubierto por el famoso astrónomo del siglo XVIII Fiedrich W. Herschel en 1787 y la doble fue catalogada por Struve como ∑485.

Fotografía de NGC 1502 (ramón)





sábado, 8 de diciembre de 2012

SISTEMA MÚLTIPLE STT 411

Fecha: 28/11/2012
Ficha de observación 2ª etapa Nº1
Temperatura   2/-2 seeing de 1 a 5 (1 malo 5 muy bueno) 4,5
Equipo: Refractor 152/760 +CCD Luna QHY5 mono
Focal                aumentos

OBJETO: STT 411,  sistema múltiple en Cignus


Se trata de un interesante grupito de estrellas situadas a 34 minutos al sur de la brillante Deneb (alfa Cignus) que precisamente aparece en campo cuando utilizamos un ocular de bajo aumento. STT 411 se encuentra en la posición 20h 42m +45º 52’. Aunque en un principio se trataba de una sistema doble catalogado por Otto Struve en el año 1845, posteriormente otros doblistas han ido añadiendo componentes cercanas hasta considerar el grupo como un sistema estelar múltiple. Debo destacar que el aficionado JL González Carballo de Badajoz hizo una interesante toma CCD donde aparecen hasta 10 estrellas en un área de unos pocos  minutos de arco. La más brillante, la componente A es de  magnitud 7,59 y la más débil de la 15 –esta última no aparece en la toma adjunta porque está tan cerca de A que la solapa-. Según he podido comprobar a partir de diversas consultas, las componentes del asterismo no comparten relación física alguna ni movimiento propio común. Las distancias de las estrellas más brillantes van desde los 8,8 Pc (Parsec, 3,26 años luz) hasta los 73 Pc de la más lejana. STT 411 se encuentra en una rica zona estelar que añade valor a la ya sugerente imagen del asterismo.
La foto que sigue la hicimos David Corral y yo en un intento de probar la cámara CCD de auto guiado Luna QHY5 mono para estrellas dobles.

Foto CCD con Luna QHY5, 10 tomas de 16 segundos cada una

Imagen invertida




Foto original

miércoles, 21 de noviembre de 2012

PUESTAS DE SOL

Aunque las fotos que siguen no están directamente relacionadas con la astronomía, si que tienen como responsable principal un astro: el Sol. Las llanuras manchegas ofrecen con  propiedad estas imágenes a la caída de la tarde en otoño y primavera. Espero que os gusten.

 Imagen tomada en San Pablo de los Montes Toledo 




                                                                 Imagen tomada en San Pablo de los Montes Toledo    

 Arco iris a las cinco de la tarde


 "Atardecer en el páramo"


           
"Tras las encinas de Cañalarrosa"


Todas están tomadas con cámara Canon EOS 550D y objetivo 18-55 de la misma marca.

sábado, 17 de noviembre de 2012

LAS BACTERIAS DEL LAGO MONO

     A finales del año 2010 un equipo de científicos del instituto de astrobiología de la NASA liderados por Felisa Wolfe-Simon, descubrieron un tipo de bacterias en el lago Mono de California que viven en condiciones especiales de extrema acidez por la abundancia de arsénico en sus aguas.
La concentración de arsenato es tal, que los primeros estudios del equipo de Wolfe-Simon concluyeron que la bacteria GFAJ-1 lo asimila en sus moléculas vitales en lugar del fósforo. Este descubrimiento fue publicado por la NASA de manera sensacionalista y produjo mucho entusiasmo en la sociedad ya que de ser cierto posibilitaría que la vida extraterrestre fuera un hecho frecuente en ambientes extremos.
La vida que conocemos depende del: hidrógeno, carbono, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre. Dos estudios  actuales de sendos equipos han rebatido la hipótesis de Wolfe-Simon demostrando que la famosa bacteria no asimila el arsénico, altamente tóxico, sino que busca el fósforo en condiciones extremas como son las del lago Mono.
A pesar de todo, la bacteria GFAJ-1  sigue siendo un extremófilo como otros muchos que habitan lugares insospechados  de nuestro planeta.
¿Será quizás la vida  una propiedad universal más que una excepción?

martes, 2 de octubre de 2012

Gran éxito de público en las XIV jornadas de astronomía de miguelturra

Nota de prensa sobre la jornada de observación con la que culminó el año astronómico de Miguelturra
2012.

GRAN ÉXITO DE PÚBLICO EN LA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN EL MONTE DE SAN ISIDRO

La Asociación Astronómica de Miguelturra celebraba el pasado sábado, día 22 de septiembre, un encuentro con aficionados a la astronomía para poder contemplar y conocer más de cerca el cielo, las estrellas, las constelaciones… coincidiendo con la entrada del otoño.

En declaraciones a Radio Miguelturra, Ramón Sobrino presidente de la asociación, ha indicado que esta iniciativa fue todo un éxito de participación ya que "calculamos que hubo más de 200 personas, de tal modo que la infraestructura que llevábamos se nos hizo corta porque no esperábamos que hubiese tanta gente". Esto ha supuesto una gran satisfacción para los organizadores aunque Sobrino ha puntualizado que "se nos fue un poquito de las manos al no poder atender a todo el mundo correspondientemente y darles las explicaciones oportunas en cada cuerpo celeste que observábamos a través del telescopio".

Una de las características de este encuentro fue que asistió una gran diversidad de público; algunos expertos y conocedores de la actividad y otros que simplemente sentían curiosidad y que preguntan sobre cómo se formó la luna, cómo se forman los cráteres, si hay placas tectónicas que forman cadenas montañosas, a qué se deben los mares lunares, si se observaba una estrella de naturaleza doble, por qué las estrellas pueden ser dobles, y un largo etcétera de preguntas siempre sobre la vida fuera de la tierra y de las investigaciones que se están llevando a cabo en el espacio exterior. Ramón Sobrino ha destacado que "todo este tipo de preguntas suelen ser las más abundantes y siempre son contestadas a medida que la ciencia y la tecnología avanzan". 

Para poder realizar esta actividad de observación se instalaron siete telescopios, además de las aportaciones privadas que algunas de las personas no asociadas en la agrupación  quisieron darse cita en la sierra de San Isidro.

Ramón Sobrino ha querido denominar este año como el "año astronómico en Miguelturra", ya que es el año que más actividades de este tipo ha realizado la asociación. En este sentido, Sobrino ha destacado que, además de los posibles imprevistos o fenómenos inesperados que puedan surgir (como cometas repentinos), ya se están preparando las actividades que se van a programar de cara al próximo año; actividades como las que se realizan en colaboración con los colegios de la localidad, o las que se producirán sin duda  relacionadas con el observatorio universitario en colaboración con la Escuela de Ingenieros Industriales que se lleva a cabo en el Campus de Ciudad Real de la UCLM, así como las tradicionales observaciones en Peralvillo.

Estas jornadas de astronomía han sido posibles gracias a la colaboración de la entidad financiera La Caixa, Distribuciones Sacra y el Ayuntamiento de  Miguelturra.


Planetamóvil de La Caixa, estuvo del 12 al 16 de septiembre











domingo, 30 de septiembre de 2012

SOPORTE PARA PUNTERO LÁSER VERDE


CONSTRUCCIÓN DE UN SOPORTE PARA PUNTERO
Ante la gran oferta de punteros verdes para señalar estrellas, ya no es tan caro comprar uno de ellos, podemos tener al menos dos y  utilizar uno  en actividades públicas y otro para colocarlo en  paralelo al telescopio, éste último nos servirá para señalar  las estrellas brillantes elegidas por el sistema goto de la montura en su alineamiento, y también  para saber  en qué zona  de una constelación se encuentra aquel objeto débil que hemos buscado por coordenadas o por número de catálogo.
Actualmente se pueden encontrar en el mercado on-line  punteros por sólo unos cuantos euros, sí, por 5 ó 6 euros ya tienes un puntero láser verde para señalar estrellas, pero claro el problema puede llegar muy pronto cuando ves que tu flamante puntero no funciona. Teniendo en cuenta ese dato, podemos elegir un puntero por unos 30 ó 40 euros que nos da más garantía  sin necesidad de irse a los 100 euros que normalmente cuestan los de buena calidad.

Un compañero de afición instaló en su Takahasi un  puntero con soporte que le costó unos 150 euros hace ya tiempo de los primeros que salieron y viendo las bondades que ofrece me lancé a construir uno.

Tras consultar en la web diferentes modos de construirlo, me di cuenta que: o tienes herramientas  o te gastas los dineros en torneros y piezas de ferretería que sin duda darían buen resultado pero yo quería gastarme muy poco y descarté todos los diseños encontrados,  al final me gasté 3,50€ en las piezas y nada en el puntero, me lo regalaron días antes.
Buscando tuercas hexagonales  grandes en una ferretería encontré  un manguito de PVC para conectar mangueras de riego. El diámetro y la longitud de esta pieza de 0,75€ me inspiró un diseño parecido al de la foto y aunque estéticamente difiere mucho del modelo “oficial” el resultado es exactamente el mismo. Compré dos manguitos por si el primero fallaba.

Si las piezas circulares o hexagonales son de hierro, tendremos que llevarlas al tornero para  que nos haga 7 orificios roscados y así con 6 de ellos  colimar el puntero, el séptimo hará de interruptor. Como ya conozco las tarifas de los torneros decidí irme al manguito de PVC.
Los tornillos elegidos fueron de tipo allen y métrica 6mm. Con un taladro hice los 6 orificios con una broca 5,5mm en el cuerpo del manguito, 3  en cada extremo a 120º,  pero el tornillo no cabe,  por lo que con la misma broca le di  unas pasadas para quietarles un poco de pared y meter el tornillo, así con el taladro y una punta de tipo allen empujando hacia abajo conseguí hacer una rosca en el manguito y funcionó, así hasta siete. Como el tornillo allen tiene la cabeza redonda y estriada perpendicularmente se puede apretar y aflojar con facilidad. Los tornillos me costaron 2 euros.

Otro factor muy importantes es el acople al telescopio,  cada usuario necesitará un diseño de soporte en función del tubo que tenga, yo lo resolví aprovechando una vieja cola de milano de mi Meade que ahora no utilizo, el manguito lo pegué con pegamento de tipo cianocrilato a una lámina metálica que a su vez ésta es cogida por dos tuercas a la base de la cola de milano.


Ya solo queda probarlo con las estrellas.


domingo, 2 de septiembre de 2012

CRÓNICA LUNAR, OBSERVACIÓN EN EL OCTAVO DÍA





OBSERVACIÓN LUNAR EN EL OCTAVO DÍA


 Fuentes consultadas:

“DESCUBRIR LA LUNA”
 Jean Lacroux y Christian Legrand.

LUNAR CHART
NATIONAL AERONAUTICS AND SPACE  ADMINISTRATION
NASA

FOTOGRAFÍAS
Ramón Sobrino Muñoz

Equipo: Telescopio refractor  MEADE-ALTAIR, 152/760mm
Ocular Hiperion 21mm
Ocular Vixen LV 6mm + lente Barlow de 1,6x

ADVERTENCIA: Tenga en cuenta el lector que los gráficos están posicionados con imagen derecha y los comentarios se han hecho según la imagen invertida horizontalmente que da el telescopio refractor.

VISTA GENERAL A 36X DE NORTE  A SUR
     Ya queda al descubierto buena parte del Mare Frigoris y sin querer mis ojos se fijan en el enorme circo Platón cuyas paredes del punto cardinal oeste rozan el terminador. Muy cerca, hacia el este, y un poquito hacia el sur,  el Valle Alpino, inmensa grieta o falla que atraviesa la cordillera del mismo nombre. Siguiendo hacia el este destacan los cráteres Aristóteles y Eudoxus (para ver idóneamente en la sexta noche) ya muy iluminados por el Sol y a penas sin detalle o contraste, el primero más grande deja descansar su pared norte sobre la llanura del Mare Frígoris.
En nuestro camino hacia el sur, bajamos hasta el Mare Imbrium (Mar de las Lluvias) que ya expone 1/3 de su superficie a la radiación solar mostrando toda la cordillera de los Apeninos y el cráter Eratóstenes al final de ésta.
Muy bien definidos quedan los cráteres Autolycus y Aristillus casi en la frontera entre el Mar de las Lluvias y el Mar de la Serenidad, pero dominando como un perfecto anillo destaca el circo de Arquímedes junto a los montes del mismo nombre situados al sur del cráter.


   

     De inmediato y sin querer, uno repara en la enorme cordillera de los Apeninos cuyo recorrido pone fin a una buena parte del Mar de las Lluvias y al sur de esta cordillera encontramos el pequeño Mar del Vapor donde sin duda la noche anterior y con más aumento hubiéramos observado las interesantes rimas: Aridaeus, Hyginus y Triesneker. Pocos detalles podemos advertir en el centro del satélite con el ocular de 21mm, por este motivo seguimos bajando hasta llegar a la cola del pavo o Cauda Pavonis como la llamó el precursor del telescopio Galileo Galilei en el año 1610. De mayor a menor y de norte a sur los tres cráteres que componen esta cadena son: Ptolomeo, Alfonsus y Arzachel, puedo apreciar las diferentes profundidades o altura de sus paredes cuyas sombras son más pronunciadas en el más pequeño Arzachel.
     Muy notable se aprecia el cráter Herschel al norte de Ptolomeo con sombra hasta casi la mitad del pequeño círculo en cuyo centro se aprecia un pequeño pico. Entre Alfonsus y Arzachel, hacia el oeste, destaca de forma sobresaliente el pequeño cráter Alpetragius  muy profundo y con un gran pico central que proyecta su sombra hasta la otra mitad del fondo.
Hacia el suroeste de la cola del pavo, los rayos solares iluminan una pequeña parte del Mare Nubium, dicho de otra manera “amanece en el Mar de la Nubes” y como si de una raya perfecta o corte en la superficie se tratara, la formación Rupes Recta que alcanza los 110 km de longitud  por 2 ó 3 de ancho y unos 300 metros de altura proyecta su sombra hacia el cráter Birt. Éste último de 17 km de diámetro está acompañado por Birt A que rompe su pared este, pero a tan poco aumento es prácticamente imposible su observación.
     Para terminar este recorrido general de la superficie lunar  a bajo aumento cabe destacar algunos de los cráteres más vistosos e imponentes del sur lunar, son: Tycho, Maginus, Clavius y Orontius entre otros.



DETALLES LUNARES A 200 AUMENTOS.
OCULAR DE 6mm VIXEN LANTANUN + LENTE DE BARLOW DE 1,6x. en el mismo telescopio.

     La imagen que ofrece el telescopio con esta combinación es impresionante siendo posible observar incluso a 300 aumentos.
     Como en la panorámica anterior, comenzamos por el norte con detalles de Platón.



     Es uno de los cráteres más fotografiados por los aficionados lunares, quizás en busca de algunos de los fenómenos transitorios  que tienen lugar en su interior  o  por  su singularidad. Es un cráter de 100 km de diámetro casi perfectamente circular y una buena cantidad de cratercillos en su interior, su fondo oscuro contrasta con el tono claro de las montañas que lo rodean. En el momento de la observación, las sombras de sus paredes proyectadas contra el fondo  son muy extensas y llegan casi hasta la mitad del círculo. Como término medio sus paredes miden unos mil metros de altura  aunque algunas  alcanzan de forma aislada los dos mil. Observo la sombra de tres picos  que se extienden especialmente hacia el oeste  siendo el más largo el que se encuentra más al sur. También se aprecian dos deformaciones en sus paredes una en el oeste y otra en el sureste. A pesar de los cratercillos que  Platón posee en su interior no observo ninguno, es probable que se necesite más aumento o quizás esperar al décimo día cuando los rayos solares caigan perpendicularmente.
     Hacia el este y sureste de Platón se extiende una vasta región muy accidentada de valles y montañas, son los montes  Alpes que albergan el más famoso valle lunar que pueda observar el aficionado, el Valle Alpino de unos 200km de longitud más parece un gran cañón que parte el macizo montañoso en dos.


  
     Hacia el sureste entrando en el Mare Imbrium el cráter Cassini (Se observa mejor en la sétima noche) resulta llamativo por  dos cráteres que contiene repartidos en su interior. Las paredes de Cassini a penas ofrecen algo de relieve, parecen antiguas y desgastadas y por fuera al pie de la pared noroeste un pequeño cratercillo de unos 5 km de diámetro.


   
     Continuando la excursión hacia el sur llegamos hasta la costa norte del Mare Imbrium, allí son varios los minúsculos cratercillos y montes aislados que observo. Aparece la parte oriental de  los montes Tenerife con sus picos más elevados altamente iluminados por el Sol mientras que sus valles quedan sumergidos en la sombra del terminador. Tras los montes Tenerife,  lo  más destacado  sin duda es Mons Pico de 2400 metros de altura  y  15 x 25 km de base. A unos 60 km al sur el pico Beta, lo veo similar al anterior pero según los manuales de menor altura, 1500 m.


   
     Hacia el este el cráter Piazzi Smyth que me parece muy profundo por la intensidad de su sombra interior, está rodeado de diminutos cratercillos a penas visibles y dos montículos casi invisibles situados equidistantes al noreste y suroeste respectivamente y hacia el sureste el Mons Pitón de 2200 m de altura y 25 Km en la base. Con telescopios más grandes es posible adivinar el pequeño cráter de 800 m que deforma su cima.
     Siguiendo mi recorrido hacia el sur por el borde del terminador, llegué hasta Arquímedes, perfecto anillo amurallado de 95 km de diámetro con paredes que en algunos casos alcanzan los 2000 m de altitud. Hacia el este lo acompañan Autolycus y Aristillus, el primero más grande y con gran promontorio central pero ya están muy iluminados siendo mejor noche  la del sétimo día para su observación.


 
     Llego hasta los Apeninos, siempre impresiona observar esta majestuosa cadena montañosa que alcanza casi los 1000 km de longitud por una anchura de 100 km. Varios son los picos de gran altura  que proyectan sus sombras hacia la cara oeste, tomo el mapa para reconocer las cumbres más altas por su nombre; empezando de sur a norte,  cerca del cráter Eratóstenes se encuentra Ampère de 3000 m, y un poco más arriba, prácticamente de inmediato, Huygens de 5500 m es el más alto de todos y le sigue hacia el norte el monte Bradley de 4200 m muy cerca del cráter Conon en la pared este de la cordillera. Un pequeño detalle a considerar entre tanto monte es sin duda la llanura  Palus Putredinis o pantano de la putrefacción  que se encuentra  entre  la parte noroccidental de la cordillera  y el circo anillado de Arquímedes, zona muy alisada  de forma casi cuadrada de 160 km de lado con eyecciones de la formación de Arquímedes,  yo no reparé en ellas. Sí reparé forzosamente en el monte Hadley porque además de su altura, 4800 m, cerca de su base alunizó el Apolo 15, una pequeña brecha conecta el pantano de la putrefacción con dicha zona de alunizaje. Es cuanto menos conmovedor observar el punto en el que dos humanos posaron sus pies en otro mundo. Reconozco haber sufrido escalofríos más de una vez a pie de telescopio.


  
     La punta sur  que pone fin a los montes Apeninos termina en el cráter  Eratóstenes de 55 km con un pico central algo deforme o derruido. Al norte y al oeste varias colinas sinuosas dan “cobijo” al cráter. Hacia el suroeste, no pude ver  la cadena de cratercillos de Stadius muy  diminutos y aún sumergidos en el terminador y mucho menos el famoso cráter Copérnico que se ve mejor en el noveno día.
     Seguidamente bajé hacia el sur unos 300 km por una línea imaginaria paralela al terminador en busca de una pareja de pequeños cráteres gemelos Gambart B y C de 12 km de diámetro, muy cerca de ellos, casi pegado  hacia el oeste se encuentra el domo Gambart de 13 km de diámetro y no más de 300 m de altura. Estos montículos  llamados domos, son de difícil observación por el escaso relieve que presentan, a 200 aumentos lo observé sin dificultades.
     Al continuar  mi exploración hacia el sur, el terminador ofrece las más variadas formas entre cráteres, montañas y valles, prácticamente en toda la región sur no existen planicies que destacar pero sí un gran número de importantes cráteres dignos de ser observados y registrados.
Antes que nada reparé de nuevo en ese gran desnivel del mar de las nubes llamado por muchos la espada lunar cuyo nombre clásico es Rupes Recta.


   
     Al noreste la cola del pavo, tenía en mente buscar los cratercillos, rimas y promontorios en Alphonsus y Arzachel, los encontré pero no con facilidad, tuve que añadir una buena dosis de paciencia hasta hacerme con ellos. Me gustó especialmente Arzachel pues son muchos los detalles que alberga en su interior, dos rimas, promontorio central y varios cratercillos pequeños siendo “A” el más grande situado al noreste del pico central.




     Finalicé la sesión contemplando el famoso cráter Tycho de 85 km de diámetro, al ser un cráter bastante joven de unos 100 millones de años aún se conservan de forma radial las eyecciones de masa que cayeron repartidas por la cara visible del satélite, estas irradiaciones se ven perfectamente en fase de Luna llena. Al norte de Tycho el gran Maginus de 160 km  de diámetro tiene a su alrededor paredes que alcanzan los 4000 m de altitud cuyos bordes se encuentran muy dañados por sucesivos impactos. Reparé en varios de sus pequeños cráteres y montañas que alberga en su interior.
     Orontius al este de Tycho, es un  cráter de aspecto muy antiguo de forma irregular que ha sufrido también los impactos de numerosos asteroides.
     Termino la crónica advirtiendo que la zona sur repleta de cráteres bien merece una sesión en exclusiva.





jueves, 16 de agosto de 2012

PROBANDO LOS OCULARES EXPLORER SCIENTIFIC CON EL TELESCOPIO REFRACTOR VIXEN 102mm ED


Estrellas dobles en la constelación del Águila.
Crónica del día 13 de agosto del año 2012

Quería probar la combinación de oculares Explorer Scientific propiedad de la Universidad con el Vixen ED 102mm. Ya los había probado en el telescopio S/C Meade de 10” con resultados muy satisfactorios, y aunque imaginaba que irían  bien en el refractor, quedé muy sorprendido al comprobar su gran calidad de imagen en todo el campo de visión, los resultados superaron las expectativas. Los tres oculares de 20, 14 y 9mm con 100º de campo aparente fueron adquiridos como parte del material astronómico para los telescopios R-127 Explorer Scientific (ES) y Meade S/C de 16” para el observatorio de la Universidad de Castilla la Mancha en el campus de Ciudad Real. El profesor Píriz, responsable del futuro observatorio me los cedió amablemente.
Escogí la zona del Águila para observar algunas dobles y de paso algún cúmulo.
∑ 2404 en la posición 18h 50,8m +10º 59’ se trata de una doble muy apretada cuyas componentes de magnitudes  6,9 y 8,1 son de color amarillo. Separadas por 3,6” con AP 180º se hace difícil y hay que meterle al menos  150  para sacarle partido aunque con el ocular antes mencionado de 9mm y 102 aumentos ya se resuelve perfectamente. En el gran campo de visión que ofrecen estos oculares las imágenes se tornan sobervias con un incontable número de estrellitas rellenando el fondo negro. Dicho sea de paso  la calidad del telescopio cuenta y no poco, las estrellitas débiles aparecen como minúsculos disquitos en el centro del campo y casi no pierden su compostura en los márgenes.

∑ 2404 a 102 aumentos

Muy cerca, en la posición 19h 05m +7º 10’ se encuentra la doble ∑2449 bella y facilona pareja de de astros blanco y amarillo casi gemelos de magnitudes 7,2 y 7,9 a 8,2” con AP 291º. Queda resuelta con 50 aumentos  pero en este caso utilicé el ocular de 14mm y 65 aumentos. Igualmente una imagen espectacular con muchas estrellas de campo de  magnitud 7/8 en adelante.


∑ 2449 a 50 aumentos


En la posición 19h 00m  +12º 53’ se encuentra la doble STF 2426 de magnitudes 7,4 y 8,8  su separación angular es de 16,9” y AP 260º. Se trata de un par bastante separado pero muy agradecido por la riqueza estelar que lo rodea y no consigo desvelar con exctitud sus colores aunque la primaria me parece amarilla y más oscura su compañera. La observé con ocular de 20mm de la dotacióm ES con 46 aumentos y poca diferencia hay con los anteriores, da la sensación debido a su gran campo de no saber con cual de ellos se está realizando la observación, todos parecen iguales.



STF 2426 a 46 aumentos


Seguidamente la 15h Aquilae en la posición 19h 06m -4º 00’ es una magnífica doble muy vistosa aunque muy separada su contraste de color y magnitud la hacen sobresaliente, confieso que me gustó mucho con el ocular de 9mm ES. La primaria de magnitud  5,7 es de color naranja y roja la secundaria de magnitud 7,2 separadas por 38” con AP 209º. Estas estrellas, según expone Don José luis Comellas en su Guía del Firmamento se alejan 2” por siglo. He dibujado alrededor de la principal el anillo de difracción que se observa por el ocular.


15 Aquiale a 102 aumentos


La siguiente doble observada fue la 5 Aquilae en la posición 18h 46m -0º 57’ a la que considero también muy interesante, con un rico campo estelar contrasta con sus colores amarillo y rojo aunque cuesta definir la secundaria que algunos observadores la califican de gris, ya sabemos que no existen estrellas grises pero a veces por contraste con la primaria hasta podemos ver estrellas verdes, yo en estos casos digo que el astro es oscuro. Sus magnitudes son  5,9 y 7,5 con 13” de separación y 122º de AP.


5 Aquilae a 102 aumentos



La última doble de la sesión fue la ∑2434 en la posición 19h 03m -0º 41’, no es muy interesante visualmente, sus componentes casi gemelas de magnitud 8,5 y 8,6 a 24”  y AP 104º ofrecen un dato interesante, la primaria se desplaza por el espacio  a razón de  13” por año lo que la convierte en una de las estrellas conocidas con mayor movimiento propio.



NGC 6760 es un cúmulo globular situado en medio de una zona de gran riqueza estelar, de hecho, lo que ocurre es que difícilmente se consiguen apreciar los bordes del cúmulo y sólo el núcleo sobresale tímidamente de entre tantas estrellitas. Su magnitud es de 10,7 y su pequeño tamaño  2’ lo hacen complicado para pequeñas aberturas. Con ocular de 9mm obtenemos una bella imagen de conjunto y cuesta apreciar los bordes pero al cambiar a 20mm se obtiene la mejor imagen aunque como una pequeña manchita gris.



NGC 6709
Para finalizar la sesión observé  este cúmulo abierto de magnitud 8 que resulta muy vistoso a medianos aumentos. Se trata de una formación estelar irregular de unos 15’ de ancho en cuyo centro destaca una una bonita estrella doble que es  la más brillante de todo el conjunto. Se encuentra a 3585 años luz y es el mejor de los pocos abiertos que posee la constelación del Águila.

Considero este juego de oculares de prestaciones  similares a lo Ethos con los que también he tenido la oportunidad de observar, la gran diferencia está en el precio de los últimos -fabricados en Estados Unidos- muy superior a los ES que los fabrican en China. 










lunes, 30 de julio de 2012

IV JORNADAS ASTRONÓMICAS DE PERALVILLO





     El pasado viernes día 27 de julio tuvo lugar la IV jornada astronómica de Peralvillo.
Tras cuatro años consecutivos, parece que la astronomía no puede faltar en el calendario de actividades de la semana de fiestas de la Virgen Blanca, como siempre, de manera magistral, los vecinos de la aldea se volcaron con nosotros para que no faltara de nada, a nuestra disposición: el salón de actos, el proyector para presentación de diapositivas, un picnic muy variado y finalmente humedecer la zona de instalación de los telescopios para evitar que el polvo dañe su óptica, más interés y responsabilidad no se les puede pedir, gracias a todos.Peralvillo, es una pequeña aldea o pedanía que pertenece a Miguelturra, se encuentra a unos 9km y está situada al borde del río Bañuelo, afluente del Guadiana, lo que le confiere un encanto especial para los amantes de la naturaleza que gustan de la observación de aves acuáticas,  los humedales de la zona cuentan con muchas especies diferentes y en algunos casos llegan a contarse por centenares.Con unos simples prismáticos es suficiente para disfrutar de las garzas reales, martinetes, patos coloraos, gaviotas, laguneros, avocetas, etc. A poco más de un kilómetro tiene lugar  la desembocadura del río Bañuelo. 
Los habitantes de Peralvillo, -unos 50 de forma permanente- son personas inquietas y gustan de celebrar diversos acontecimientos a lo largo del año, por ejemplo: la llegada de cada estación la reciben multitudinariamente en la plaza del pueblo y degustan  platos variados que los presentes elaboran a tal fin. Además sus fiestas de la virgen blanca, también son muy festejadas y año tras año cumplen con un variado menú de actividades entre las que se encuentran desde hace cuatro años las jornadas de astronomía. 

     Podemos calificar de gran éxito esta jornada que estuvo marcada por la participación, ya que además de los vecinos asistieron muchas personas procedentes de Miguelturra y Ciudad Real, se calcula en unas 70 en  las conferencias y más de cien en  la observación.
En al primera parte, los compañeros Juan Ángel y Roberto impartieron dos charlas muy amenas e interesantes: Pasado, presente y futuro de la astronáutica y ¿Porqué debemos hacer investigación científica?, dos temas muy presentes en la actualidad ya que por un lado  la investigación no puede detenerse por los beneficios que presta a la sociedad actual y sin embargo  la economía mundial y el modelo político de los gobiernos impiden en gran medida sus avances, al mismo tiempo necesitamos seguir construyendo ingenios mecánicos que nos trasladen al exterior de los dominios de la Tierra para conocer mejor nuestro propio planeta, nuestra estrella, asteroides que pueden suponer un peligro para la humanidad y porqué no,  para ser conscientes del lugar que ocupamos en el Universo, entre otras muchas razones.
     Posteriormente, tras el aperitivo nutrido y variado, nos trasladamos a la zona de observación a las afueras de la aldea. Se instalaron seis telescopios para la observación de los objetos celestes más importantes del cielo de verano así como la Luna y Saturno. Cabe destacar el interés que los participantes en muchos casos niños, mostraron al observar los anillos de Saturno,  los cráteres y montañas de la Luna, las estrellas dobles y  cúmulos estelares, en numerosas ocasiones los seis telescopios instalados vinieron cortos. La sesión de observación se prolongó hasta bien  pasadas las 2 de la madrugada con muy buen sabor de boca y con el deseo de volver el próximo año.
Muchas gracias a todos los vecinos de Peralvillo.

¿QUIERES SER SOCIO DE LA AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA?
Contacta: ramonsobrino@telefonica.net o llamando al teléfono 685196218


Juan en su intervención sobre astronáutica


Roberto en la suya sobre investigación